domingo, 16 de octubre de 2016

XI.FIGURAS FÓNICAS

ALITERACIÓN


Figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.

EJEMPLO

“Pepe pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas pepe pecas”.

“El rey de Constantinopla se constantinopolizó se quiere desconstantinopolizar, el desconstantinopolizador que lo desconstantinopolice,buen desconstantinopolizador será.”

“La araña, la araña que viene de España, te pica, te come y te araña.”

ONOMATOPEYA


Consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos naturales. 

EJEMPLO
Gato (Miau)
Abeja (Bzz Bzz)
Bang Bang (sonido de disparos)
Ding Dong (sonido de campanas)




PARONOMASIA

La Paronomasia es una figura retórica que consiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado.

La Paronomasia es una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de dicción.

EJEMPLO
Historia.. Esa cosa.. que a veces nos hace escoria.
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
El erizo se eriza, se riza de risa 




Por el momento llegamos al final de este viaje. 
Nunca dejamos de aprender, es bueno para todos el recordar y comprender todos los usos así como maneras de identificar cada una de las maneras en las que empleamos nuestro lenguaje inconscientemente día tras día.
Gracias!
Valar dohaeris!
 

X FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS

PLEONASMO
Figura retórica de construcción que consiste en añadir enfáticamente a una frase más palabras de la necesarias para su comprensión con el fin de embellecer o añadir expresividad a lo que se dice.


"‘Lo he visto con mis propios ojos’ 
 ‘Subir arriba’

ASÍNDETON 

Figura retórica de construcción que consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión.

EJEMPLO:
Acusado, demandado, sentenciado y juzgado.
Canta, corre y juega feliz en el campo.
Dio muestras de querer, hice otro tanto;


HIPERBATÓN 

Alteración del orden de los elementos de una frase.

EJEMPLO
 A Dios gracias = Gracias a Dios.A Dios las Gracias doy = Doy gracias a Dios
 Ajedrez Juega de lunes a viernes = Juega Ajedrez de Lunes a viernes
 Atónito me dejas = Me dejas atónito
 Caminaba con fuerte paso en la calle = Caminaba en la calle con paso fuerte  




IX. CAMBIOS SEMANTICOS

El cambio semántico es el que afecta el significado, ocurre cuando una palabra adquiere un nuevo significado o modifica el original. Cambio semántico. La lengua no es algo fijo e inmutable, las palabras cambian con el paso del tiempo.
Podemos distinguir básicamente cuatro formas de variación dentro de una lengua: individual, social, temporal y geográfica o espacial. 


FIGURAS RETORICAS

Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.

Las Figuras Retóricas ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz. 

Las Figuras Retóricas no solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario y el político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin apenas darnos cuenta:

¡Te lo he dicho un millón de veces! → estamos utilizando una Hipérbole.

Las Figuras Retóricas se pueden clasificar según:

El plano lingüístico (Figuras Semánticas, Morfosintácticas y Fónicas). 
El procedimiento empleado (Figuras de Dicción, de Pensamiento y Tropos).

EJEMPLO

“El sol no sabe dónde voy / El sol no dice yo te amo”
“Como un pollito recién salido de su cascarón, Juan se desperezaba.”
“Tres tristes tigres comen trigo en un trigal”.

PROSOPOGRAFÍA


 Descripción de la apariencia o rasgos externos de una persona o de un animal.



ETOPEYA

Descripción del carácter, las acciones y las costumbres de una persona.
EJEMPLO

Rosa, mi abuela, era una mujer calida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas y siempre daba los mejores consejos. 


APOSTROFE
Figura retórica que consiste en interrumpir el discurso para dirigirse con vehemencia a otra persona o a cosas personificadas que pueden ser reales o imaginarias, generalmente con un tono patético o de lamento.

EJEMPLO
Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con vosotras!

SIMIL

Símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que ésta tanto en las epopeyas clásicas como en la poesía popular.


EJEMPLO:
 Tu pelo oscuro hermoso como la noche.
 Labios como espadas 


ANTÍTESIS

La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).


EJEMPLO

Eres como la Rosa
de Alejandría,
colorada de noche,
blanca de día.


OXIMORON

Figura retórica de pensamiento que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto.

EJEMPLO
Sol de medianoche
Hacer de tripas corazón
Muerto viviente 


PARADOJA
Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción.

EJEMPLO
"“Nacer para vivir muriendo” 
''¡Oh muerte que das vida!´
 ''Así son las filas: Mientras más cerca estás  de la ventanilla, más despacio avanza.''


LITOTES

El Lítotes, Lítote o Atenuación es una figura retórica que consiste en afirmar algo negando lo contrario.

El Lítotes tiene la función de enfatizar una observación atenuando las connotaciones negativas si las hubiera.

EJEMPLO
No es la persona más limpia que conozco → es más suave que llamarle "sucio"
Disculpa pero creo que no estás en lo cierto → está equivocado


VII. ASOCIACIONES SEMANTICAS

CAMPOS SEMANTICOS


 Un Campo Semántico es un grupo de palabras que pertenecen a una misma categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos,...) y comparten entre ellas alguno de sus significados (o semas).


Ejemplos 



Lápiz, cuaderno, profesor,... pertenecen al campo semántico de "escuela"

Campo semántico de "vehículos de transporte": autobús, bicicleta, tren, barco,...


Campo semántico de "familia": padre, madre, hijo, abuelo, nieto, tío, sobrino...


FAMILIA LÉXICA

Una familia léxica es el conjunto de palabras que tienen el mismo lexema. La combinación de un mismo lexema con diferentes morfemas enriquece el lenguaje, creando palabras que satisfacen las necesidades de comunicación. 


EJEMPLO


azul, azulado, azules

hombre, hombres, hombruno
rosa, rosas, rosado
baile, bailarín, bailar
estudiante, estudiantes, estudiar




VI.JERARQUIZACIÓN DE SIGNIFICADOS

Hiperónimo

La palabra o concepto de hiperónimo corresponde a palabras que tienen dentro de su significado el significado de otras palabras. En semántica lingüística corresponde a conceptos que abarcan más características que un sustantivo relacionado que se refiere a pocos o a un individuo.


Los hiperónimos se encuentran formados por los hiponimos que son palabras que tienen un solo ejemplo.


Así, el concepto (hiperónimo) de texto sería:


Texto =  Revista, Libro, Folleto, Panfleto.



Ejemplo 2 Hiperonimo Caninos:

Hipónimo = Perro
Hipónimo = Lobo
Hipónimo = Zorro
Hipónimo = coyote

PLANETAS: MERCURIO,VENUS, TIERRA,MARTE, JUPITER... ETC

 
                                                                                               
HIPONIMOS:

En semántica lingüística, se denomina hipónimo a la palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas, de otra más general -su hiperónimo- pero que en su definición añade otras características semánticas que la diferencian de ésta (del hiperónimo).


EJEMPLO:


El miércoles (hipónimo de día) mis hermanas fueron de compras y compraron varias blusas y faldas (hipónimos de ropa y de prendas); en la reunión con sus amigas, ese mismo día hicieron un desfile de modas demostrando su habilidad para modelar ropa. Sus amigas votaron por las mejores prendas.



COHIPONIMOS:


Los cohipónimos son hipónimos que comparten un mismo hiperónimo. 
Los cohipónimos, tienen propiedades en común, pero que a su vez tienen características propias que los diferencian entre sí.

EJEMPLO:

sauce llorón, ceibo, anacahuita, coronilla con respecto a un mismo hiperónimo: árbol.







V. OPOSICIÓN DE SIGNIFICADOS

ANTONIMOS

Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos.

Aburrir      Divertir
Braveza     Miedo
Afeminado Varonil


                                         ''CORAJE'' EL PERRO ''COBARDE''

sábado, 15 de octubre de 2016

IV. IDENTIDAD DE SIGNIFICADOS



SINONIMOS 



Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.



EJEMPLOS:

amplificar ampliar
bonito         hermoso
famoso            célebre



                           DANZA= BAILE





PARONIMOS
Parónimos: son palabras muy parecidas en su pronunciación y escritura pero muy diferentes en su significado.
Para los que no hablan claro puede dar origen a confusiones y enredos. Dado que puedes decir una cosa y que te entiendan otra. Esto nos sucede cuando aprendemos idiomas y nos confundimos mucho con la pronunciación de palabras "parónimas". 



Ejemplos: 



Callado (participio del verbo callar)-Cayado (bastón)




Descinchar (soltar las cinchas) -Deshinchar (desinflar)




Losa (piedra aplanada) - Loza (barro cocido)




Maya (cultura/pueblo Maya) -Malla (red)




Cazar (capturar un animal) -Casar (unir una pareja)


                         



                     NOS PARECEMOS PERO
                          NO SOMOS IGUALES


PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS 

Las palabras tabú son palabras que evitamos utilizar porque socialmente están mal vistas, hacen referencia a realidades consideradas desagradables, vulgares, soeces o políticamente incorrectas en determinadas culturas.


Suelen hacer referencia a enfermedades, términos escatológicos, racistas, sexuales o relacionados con la muerte, etc.

En lugar de estas palabras se suelen utilizar otras con un significado similar pero que tienen menor carga negativa. Estas palabras se denominan eufemismos.


Ejemplos:
Locura (tabú) / Demencia (eufemismo)

Calificación insuficiente (tabú) / Necesita mejorar (eufemismo)

Huelga (tabú) / Paro laboral (eufemismo)

Retrete (tabú) / Inodoro (eufemismo)






III.RELACIONES SEMANTICAS


Monosemia:

Es una relación semántica que se produce cuando a su significante le corresponde un solo significado.
EJEMPLO:


Curar = (curar a alguien)

Curar = (curtir o encurtir  algo) 
Capital = (Ciudad)




HOMONIMIA


Es la cualidad de dos palabras (de distinto origen y significado por evolución histórica) que se escriben diferente pero se pronuncian de la misma manera, aunque con significados diferentes, por ejemplo «mas» y «más».

En un diccionario, las palabras homónimas tienen entradas distintas.

Es posible distinguir dos tipos de homónimos:
• Las palabras homógrafas.
• Las palabras homófonas(son aquellas palabras homónimas que se pronuncian igual, pero se escriben de modo diferente.)


EJEMPLOS:
• Copa 
1. Parte del sombrero.
2. Vaso con pie para beber.
3. Parte más alta del árbol.
4. Del verbo copar.
5. Sinónimo de trofeo.


• Banco 

1. Entidad crediticia.
2. Asiento.

3. Conjunto de peces.


EJEMPLO HOMOFONA:

"A" cumple la función de preposición: Me voy a estudiar
"HA" cumple la función de verbo: Me ha dicho mentiras.
"AH" cumple la función de exclamación: ¡Ah, al fin llegó.!


POLISEMIA:

Se conoce como polisemia a la variedad de acepciones que posee cada término que forma parte de nuestro vocabulario o que se le atribuyen a los signos lingüísticos. El concepto también hace referencia a la multiplicidad de significados que tiene una frase o expresión más allá de las particularidades de sus signos.


EJEMPLO:

“Ayer comí una tarta de mango que estaba muy rica”
“Cuando fui a buscar el martillo, descubrí que el mango estaba roto”







II. CLASES DE PALABRAS


POR SU FORMA



SIMPLES

Las palabras simples son todas aquellas que están formadas por una sola entidad y también son conocidas como palabras primitivas. Por lo tanto, las palabras simples son muchas de las que usamos diariamente cuando hablamos o escribimos. Son muy fáciles de identificar porque están compuestas por una sola palabra y se contraponen a las llamas palabras compuestas, las cuales incorporan más de dos palabras o algún prefijo o sufijo.


EJEMPLOS:

Anciano
Balón
Cigarro
Casa
Resultado de imagen para dibujos de palabras simples


COMPUESTAS

Son palabras que se forman por la unión de dos o más palabras simples, es decir, por la unión de dos o más lexemas. Excepcionalmente las palabras compuestos se forman por la unión de dos morfemas.


EJEMPLO:

Abrelatas
Agridulce
Cabizbaja
Desatender


AGRIO        













+    DULCE                         




       






= AGRIDULCE








DERIVADAS
Las palabras derivadas son aquellas palabras que derivan de una misma palabra o raíz, es decir, tienen un origen lexemico común. En otras palabras, las palabras derivadas, son aquellas que se derivan de las palabras raíz o primitivas, que les dan origen.
Las palabras derivadas guardan una estrecha relación, tanto ortográfica como semántica, con aquellas que les dieron origen. En muchos casos estas palabras se construyen con prefijos, sufijos o simplemente con alguna derivación morfológica de la palabra primitiva que les dio origen.


EJEMPLOS:

Amor, amar, amado, amada, enamorar, enamorarse, enamoramiento.
Aceite deriva en: aceitado, aceitera, aceitando, aceitaremos.
Abuelo deriva en: abuelito, abuelita, abuelastro, abuelastra.



PARASINTÉTICAS

Las palabras parasintéticas son todas aquellas que se forman según una composición o una derivación. Esto quiere decir que una palabra es parasintética si es una palabra compuesta, o si es una palabra derivada con un prefijo o un sufijo. 


Algunas palabras parasintéticas, pueden contener dos o más características, es decir, que además de ser palabras compuestas, también pueden contener un prefijo y en ocasiones un sufijo. Pese a su aparente complejidad, son usadas con relativa frecuencia en el lenguaje coloquial y son más o menos fáciles de identificar.



EJEMPLOS:

Multipartidista
Ingobernabilidad
Radiotelefonista
Pisapapeles



ACRONIMOS

Se denominan como acrónimos a algunas siglas y al conjunto de sílabas que toman el carácter de palabras o sustantivos, designando objetos más amplios de nombre. Los acrónimos se usan como palabras y se integran al lenguaje cotidiano.


EJEMPLO:

SIDA que designa al síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
VIH que designa al Virus de Inmunodeficiencia adquirida
DVD que designa al disco de vídeo
CD que designa al disco compacto.